ALIMENTOS ORGÁNICOS, NATURALES Y LIBRES DE OGM
¿Qué es mejor para un desarrollo sustentable?
En los últimos años cada vez son más las etiquetas que se añaden a los productos en los supermercados, tales como el sello de certificación orgánica de la USDA, origen natural e incluso libre de organismos genéticamente modificados (NO-GMO). Lo cual puede crear confusión en los consumidores respecto a qué es bueno o malo, incluso es común que hayamos adoptado en nuestro discurso el preferir productos “de origen natural” cuando en realidad sólo estamos buscando lo que sea mejor para nuestra salud o que no nos produzca algún daño. Es por esto que el objetivo de este artículo es esclarecer qué hay detrás de estas definiciones para que podamos tomar decisiones informadas de consumo orientadas a buscar nuestro bienestar colectivo e individual.
CERTIFICACIÓN ORGÁNICA
Una certificación orgánica demuestra la integración de prácticas culturales, biológicas y mecánicas para mantener el balance ecológico, proteger la biodiversidad, mantener o mejorar la calidad del suelo y agua, así como de la vida salvaje. Por lo tanto el uso de fertilizantes sintéticos, aguas residuales, irradiación e ingeniería genética no están permitidos 1.
Todo esto suena muy bien hasta que llegamos a la parte en la cual se excluye a los organismos genéticamente modificados (OGM) y comparamos los precios de los productos con certificación orgánica, a los que no la tienen. Por lo que pueden surgir dudas respecto a qué tanto las certificaciones orgánicas están promoviendo un desarrollo sustentable.
En un desarrollo de la agricultura sustentable se reconocen las “3 P”: planeta, personas y utilidades (siendo esta última P derivada del inglés “profit”). Dentro del concepto de “planeta” se refiere a evitar el desabasto de recursos y contaminación ambiental. En “personas”, se refiere a proveer las necesidades de las personas de una manera intra-generacional, es decir correcta distribución de recursos entre clases económicas, e inter-generacional, sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Por la parte de “utilidad” se busca el promover el crecimiento económico 2.
La parte ambiental es de suma importancia, pero la realidad es que debido a que la certificación orgánica es costosa y debe actualizarse cada año 1, los productos certificados orgánicos podrían ser un obstáculo para un correcto desarrollo sustentable, ya que los productores pequeños no pueden obtener dicha certificación, a su vez que sólo una pequeña parte de la población puede invertir en estos productos. Con lo cual se descuida la parte de sustentabilidad en el enfoque de “persona” y puede ser una limitante en el crecimiento económico.
ÓRGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
Los organismos genéticamente modificados (OGM) se refieren a “organismos que no ocurren de manera natural por reproducción o recombinación natural”, sino por tecnología de ADN recombinante para transferir material genético de un organismo no relacionado 3. Para hablar de la motivación de la creación organismos genéticamente modificados (OGM) debemos tener en cuenta dos conceptos muy importantes:
Se entiende como “seguridad alimentaria” cuando se asegura que una persona consume las calorías que necesita para combatir el hambre; sin embargo, la “seguridad nutricional” se refiere a cumplir con los requerimientos de micronutrientes para un desarrollo saludable. Esta última también es conocida como un “hambre escondida” ya que las personas no se dan cuenta de tenerla hasta que sufren las consecuencias y se manifiestan enfermedades. Se calcula que 800 millones de personas sufren de hambre, mientras que 2.4 billones no consumen los micronutrientes necesarios 4.
El desarrollo de los OGM surge como una solución ante estas dos problemáticas, ya que a este ritmo de crecimiento poblacional se espera que para el 2050 seamos 10 billones de personas en el mundo 5 (éramos 7.35 billones al 2016), para lo cual la seguridad alimentaria puede llegar a convertirse en un problema más serio de lo que ya es 3.
Uno de los ejemplos más representativos en los OGM ayudaron a solventar una crisis de seguridad alimentaria y económica es el caso de la papaya, la cual es producida principalmente en Hawaii y en 1992 fue atacada con un virus que afectó la producción por 6 años, reduciéndose al 50% y el restante era fruta de baja calidad. Gracias a la ingeniería genética, se pudo crear una variedad de papaya resistente a este virus y ayudar a superar esta crisis; al 2004 el 88% de la producción de papaya en Hawaii correspondía a esta variedad ayudando a prevenir este tipo de circunstancias 5. No obstante, los movimientos anti- OGM han bloqueado el uso de este importante recurso y han puesto en riesgo la seguridad alimentaria y nutricional en países como Tailandia 6.
El arroz dorado (del inglés “Golden rice”), tiene como principal objetivo combatir la desnutrición por falta de vitamina A en comunidades con problemas de seguridad de alimentos y de nutrición. Su desarrollo comenzó en 1991 y fue completado en 1999; sin embargo, al 2016 aún no había llegado a las personas para las cuales fue desarrollado por obstáculos regulatorios respecto a los OGM 4. Por lo que también representan una importante solución a la seguridad nutricional en países en vías de desarrollo.
Diversos países Latinoamericanos se han beneficiado en gran medida por la utilización de cultivos genéticamente modificados resistentes a plagas, como por ejemplo en Brasil, donde los OGM en maíz es mayor al 88%, soya 96% y de algodón 78% con grandes beneficios económicos que han permitido reducir costos en pesticidas y tener mayor rendimiento en los cultivos. En el 2017 se aprobó en Brasil la utilización de una variedad OGM de azúcar resistente a las plagas para preservar la industria azucarera en dicho país 5.
La lucha de los OGM para ser aceptados tiene ya bastantes años y han dado respuesta a los argumentos que se han encontrado en contra, siendo el más importante el hecho de que no representan un riesgo significativo para la salud, la variabilidad genética ha estado siempre presente y bajo selección natural, sólo que ahora se entiende el mecanismo, se utiliza para el provecho de la humanidad y se logra en menos tiempo que por técnicas de recombinación tradicionales 5. El riesgo más temido es el surgimiento de alergias, por ejemplo a una variedad de soya transgénica que contiene un gen derivado de la nuez de Brasil, por lo que personas con alergia a dicha nuez, podrían generar reacciones alérgicas a la soya 3. Sin embargo, ante este riesgo estudiado, dicha variedad nunca llegó al mercado. Por otra parte, personas con alergias existentes a maíz y soya se demostró que presentan el mismo nivel de reacción ante los alimentos OGM (es decir que la condición no empeora ni mejora) y no demostraron ser alérgicas a las proteínas que son “transgénicas” o derivadas de la modificación genética. Es decir que los OGM son estudiados a profundidad respecto a su posible toxicidad, alergenicidad, entre otros aspectos, antes de ser aprobados para garantizar la seguridad de los consumidores 7,8.
Existen diversos beneficios los OGM que apoyan un desarrollo sustentable en las “3P”:
- Las variedades de OGM que son resistentes a plagas evitan el uso de pesticidas y plaguicidas tóxicos a la salud.
- Debido a que son más resistentes se puede tener en una menor porción de área mayor productividad, y por lo tanto respetar las regiones naturales no dedicadas a la agricultura. Respondiendo de manera eficiente a la demanda por alimentos.
- Se han disminuido las emisiones de carbono en un equivalente de casi 12 millones de coches circulantes en un año por la disminución de actividades de labranza.
- Reducción de agentes tóxicos, mutagénicos, carcinogénicos o micotoxinas en los alimentos.
- La generación de una papa que disminuya la generación de acrilamidas (componentes carcinogénicos que se generan en el proceso de freído), disminuye la exposición a dicho componente tóxico.
- La generación de cultivos con mayor eficiencia promueve un desarrollo económico sustentable tanto para los productores como para los consumidores con precios más accesibles 5.
Los alimentos genéticamente modificados se han comprobado ser seguros tanto para el consumidor como para el ambiente, y podrían ayudar a resolver importantes problemas de seguridad alimentaria y especialmente nutricional 4,9, para cumplir de esta manera con las 3 P del desarrollo sustentable.
PRODUCTOS DE ORIGEN NATURAL
La concepción de que los productos “naturales” son mejores o no poseen un riesgo es errónea, ya que existen diversos productos con dicho origen que se han encontrado tóxicos y carcinogénicos 5, tan simple como pensar en el veneno de un alacrán, el cual es natural.
Esta concepción surge de un extremo, es decir que al comprobarse que ciertos productos químicos producen daños a la salud, ahora los consumidores parecemos obsesionados con “productos naturales”. Para lo cual una definición más correcta debería ser: productos que no representen un riesgo a la salud humana o a la ecología. En donde se considere cada paso desde su obtención ya sea química o natural, uso y desecho. Ya que por ejemplo el bagazo del azúcar de caña es un desecho natural de dicha industria, y es un gran contaminante 10. Es decir que la búsqueda de algo que no represente un daño es algo más complicado que el simple hecho de “ser natural”.
En la industria cosmética esto puede ser un reto y una contradicción ya que muchos productos “naturales” pueden ser muy irritantes, mientras que otros de origen químico, son los dermatológicamente aprobados 11.
CONCLUSIONES
Este es un tema muy controversial con muchos puntos para discutir; sin embargo, el objetivo de este escrito es para reflexionar sobre nuestros hábitos de consumo a la hora de tener que escoger entre un producto orgánico, o un producto que aunque no tenga dicha certificación, puede promover también un desarrollo sustentable como un producto que contenga OGM. O un producto “de origen natural” contra un producto que aunque sea de origen químico o contenga una mezcla no represente un riesgo a la salud.
CHECK-LIST
- Productos orgánicos: su propósito o fin es correcto; sin embargo, el medio para conseguirlo se deja a discusión. Aparentemente son una buena opción para apoyar fines ecológicos; no obstante, hay que reflexionar sobre el costo-beneficio y seguridad alimenticia colectiva.
- Productos con OGM: no hay que tenerles miedo, no son dañinos a la salud y apoyan un desarrollo sustentable con las 3 P: planeta, persona, “profit”. Libres de pesticidas y micotoxinas tóxicas. Buena opción para contribuir a la seguridad alimenticia y esperemos que próximamente podamos contar con productos que también contribuyan a la seguridad nutricional.
- Productos naturales: no son garantía de que son “benéficos” o que no representen un riesgo a nuestra salud. Depende del producto o compuesto en sí mismo. Recomendamos buscar listado de componentes tóxicos, sustancias potencialmente alergénicas como colorantes y ciertos conservadores e irritantes (tanto de origen natural como químico) a evitar en alimentos como productos cosméticos, de limpieza, entre otros.
BIBLIOGRAFÍA
1. Baier, A. H. Organic Certification. USDA Org. (2012).
2. Verhoog, H. Organic agriculture versus genetic engineering. NJAS – Wageningen J. Life Sci. 54, 387–400 (2007).
3. Zhang, C., Wohlhueter, R. & Zhang, H. Genetically modified foods: A critical review of their promise and problems. Food Sci. Hum. Wellness 5, 116–123 (2016).
4. Potrykus, I. The GMO-crop potential for more, and more nutritious food is blocked by unjustified regulation. J. Innov. Knowl. 2, 90–96 (2017).
5. Herman, R. A., Zhuang, M., Storer, N. P., Cnudde, F. & Delaney, B. Risk-Only Assessment of Genetically Engineered Crops Is Risky. Trends Plant Sci. 24, 58–68 (2019).
6. Davidson, S. N. Forbidden fruit: Transgenic papaya in Thailand1. Plant Physiol. 147, 487–493 (2008).
7. Kim, S. H. et al. Evaluating the allergic risk of genetically modified soybean. Yonsei Med. J. 47, 505–512 (2006).
8. Batista, R. et al. Lack of detectable allergenicity of transgenic maize and soya samples. J. Allergy Clin. Immunol. 116, 403–410 (2005).
9. Oliver, M. J. Why we need GMO crops in agriculture. Mo. Med. 111, 492–507 (2014).
10. Domínguez Manjarrez, C. A., Bravo Álvarez, H. & Sosa Echeverría, R. Prevención, minimización y control de la contaminación ambiental en un ingenio azucarero de México. Ing. Investig. y Tecnol. 15, 549–560 (2013).
11. ¿Cómo detectar ingredientes irritantes en los productos cosméticos? International Cosmetics Available at: https://www.international-cosmetic.com/ingredientes/como-detectar-ingredientes-irritantes-en-los-productos-cosmeticos/. (Accessed: 23rd July 2020)