¿Es confiable el peso que me marca la báscula?
La gran mayoría de las personas le tienen miedo a subirse a una báscula por lo que le pueda decir de su peso. El número que marca dicho instrumento puede ser tanto aterrador como emotivo sobretodo cuando los dígitos son menores a nuestra expectativa; sin embargo, pocas personas saben que ese número en realidad no es tan importante. ¿Quieres saber porqué? Aquí te lo decimos.
Composición corporal
El cuerpo está constituido por distintos elementos, cada parte de nuestro organismo constituye un peso por ejemplo los órganos, los líquidos de los que estamos compuestos, huesos, grasa, músculos, entre otros. El 100% de nuestro peso se divide entre cada sistema y de acuerdo a nuestra edad, género y estatura cada uno de los elementos tiene distintos porcentajes de medición óptimo por ejemplo en un adulto del 30 al 45% debería de ser de músculos y huesos.1
De lo anterior para determinar la salud de una persona se toma en cuenta dos factores importantes la grasa y el músculo, es decir, ¿qué porcentaje de tu cuerpo está constituido por grasa y qué no lo es?. La masa grasa es exactamente lo que significa, es la grasa corporal y actúa como una forma de almacenamiento de energía por lo que tiene una demanda muy baja de calorías y que está en reposo esperando a ser utilizada. La parte no grasa se le denomina masa magra que es el tejido metabólicamente activo, es decir, que durante todo el día esta parte de nuestro cuerpo está consumiendo calorías; el músculo, los huesos, los órganos y el agua entran dentro de esta masa magra. Entre más masa magra se tenga mayor, es la tasa metabólica en reposo.
La masa magra es más compacta que la grasa por lo que físicamente 1 kg de grasa abarca más espacio en el cuerpo que la masa magra, es decir, la masa magra es más pesada que la grasa. Para ejemplificar esto imaginémonos la comparación de 1 kg de hierro (que representaría la masa magra) vs 1 kg de algodón (que representaría la masa grasa). El volumen que abarca el algodón es superior al mismo peso pero en hierro.
Lo anterior es muy importante que lo sepamos ya que generalmente asociamos una pérdida de peso (es decir que la báscula nos vaya mostrando menos y menos kg) a que estamos mejorando la salud y el físico; sin embargo, no siempre representa esta realidad.
El que la báscula te indique que estés bajando de peso es muy importante que sepas qué estás bajando ¿La masa magra o la grasa?. Una pérdida de peso en el adulto a lo largo del tiempo puede ser indicativa de una malnutrición calórico-proteica.3
Cuando estamos enfermos perdemos mucho peso y esto aunque en primera instancia nos ponga un poco feliz está mal ya que lo primero que consume el cuerpo para tener energía es la masa magra y ésta es nuestra parte saludable ya que de ahí sacamos la fuerza para la movilidad, cargar peso, sostener, entre otras actividades y al perder esta parte nos sentimos débiles.
Conclusiones
El peso que te marque una báscula no representa una medida adecuada para evaluar tu salud y tu físico. Es muy importante que identifiques qué estás bajando o subiendo, ¿la grasa? O ¿el músculo?.
La masa magra que incluye la parte musculo-esquelética es la parte más saludable que podemos tener en nuestro cuerpo lo que indica que es menos probable que se sufra de enfermedades sobretodo las derivadas del envejecimiento. Esta masa la podemos cuidar y reforzar a través del ejercicio sobretodo las que involucren cardio y fuerza para poder balancear adecuadamente la pérdida de grasa y proteger el músculo así como una alimentación saludable que involucre la ingesta de proteínas, vegetales, carbohidratos y frutas en sus correctas proporciones.
Check-list
- Nuestro peso constituye distintos factores desde nuestros huesos, órganos, líquidos, grasa, músculo, etc.
- Al bajar de peso no siempre significa que estemos mejorando la salud y nuestro físico.
- El músculo pesa más que la grasa pero es más compacto y es nuestra parte saludable porque de ahí viene nuestra energía para la movilidad.
- La masa magra la podemos cuidar con una correcta alimentación que incluyan todos los grupos de alimentos así como una rutina adecuada de ejercicio.
- Acude con profesionales de la salud para que te indiquen cuál es tu peso óptimo de acuerdo a tu masa grasa y magra con respecto a tu edad, género y altura.
Bibliografía
- Vargas M y cols. “Gasto energético en reposo y composición corporal en adultos”. S52. 2010.
- Salinas Elia. “¿Qué es la composición corporal?”. 2019
- García Almeida, García García, Bellido Castañeda y Bellido Guerrero. “Nuevo enfoque de la nutrición. Valoración del estado nutricional del paciente: función y composición corporal”. 2018.